martes, 17 de octubre de 2017


LA TUNJA DEL SIGLO XXI
Para nadie es un secreto que el desarrollo urbanístico que ha tenido Tunja en los últimos 15 años es impresionante, la construcción en Tunja se ha visto impulsada de manera trascendental debido a que Tunja es uno de los nuevos eje de inversión para la construcción del oriente colombiano. Expertos en construcción mencionan que su cercanía a Bogotá y la doble calzada que se encuentra en construcción son unos de los factores más importantes del elevado índice de la construcción en Tunja.
Edificio Altezza, el mas grande
 de Tunja, cuenta con 30 pisos
En el año 2007 Tunja hizo una apertura de talla nacional e internacional a nivel comercial, con la apertura de su centro comercial más importante en la actualidad, Unicentro. Para muchos en su momento este centro comercial,  de la firma del constructor Pedro Gómez, se ajustaba a las necesidades de ese momento para la ciudad. Hoy en día es otra forma de pensar, muchas personas piensan que la firma de Pedro Gómez subestimo a la ciudad al construir el centro comercial de un solo piso.

Gracias al auge que tuvo Unicentro, diferentes constructoras vieron el potencial de la construcción en Tunja, licencias de construcción de edificios de 10 pisos eran más frecuentes que de lo que era antes. Hoy en día si se recorre la Avenida Universitaria diferentes construcciones imponentes ya hacen parte del verde que se encontraba en los paisajes, tal es el punto de la construcción altura que encontramos el edificio más alto de Boyacá con 30 pisos Inaltezza.
Para 2015 se cuenta con nuevos proyectos de construcción en Tunja, centros comerciales de gran magnitud junto a almacenes de marcas reconocidas y anclas, es el caso de Verano Mall proyectado en el sector de la glorieta de la casa del gobernador, Green Hills que ya se encuentra en su última fase  donde su objetivo es  como uno de los centros gastronómicos más importantes de Boyacá. Complementando con los centros comerciales, la firma Pedro Gómez tiene planeado la ampliación de Unicentro, el cual a finales de 2016 se espera su entrega.
Si bien es claro que la construcción en Tunja está en su pico,  es el momento y reto para tener una ciudad bien culta y organizada, la cual siempre se ha caracterizado y no tener un crecimiento desorganizado y sin ningún orden que han sufrido algunas grandes ciudades.

lunes, 16 de octubre de 2017




RECUERDOS DE LA TUNJA DE ANTAÑO 


EN MEMORIA.

A raíz del vacío de poder que ocurrió en España después de la invasión napoleónica en 1808, las Colonias españolas se subvlevaron y declararon su Independencia para organizar nuevos Estados Nacionales. Durante el proceso independentista, Tunja se convirtió en el bastión del patriotismo y del criollismo insurgente y revolucionario neogranadino.
En 1811 se autoproclamó como República de Tunja​ y aprobó su propia constitución.​ El 09 de diciembre de 1811 declaró su independencia absoluta de España, albergando el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, la sede del federalismo de la Nueva Granada hasta 1814. Para someter a Santafé de Bogotá, comisionado por Camilo Torres y el Congreso de Tunja, el Libertador Bolívar sitió y dominó la ciudad hasta la firma de la Capitulación del 12 de diciembre de 1814, por la cual Cundinamarca reconoció al Congreso de las Provincias Unidas.

Tunja a 1811

FUNDACIÓN


El 6 de agosto del año de 1539, el capitán español Gonzalo Suárez Rendón, fundó la ciudad de Tunja en el cercado de Quemuenchatocha, donde después se construyó el convento de San Agustín.
GONZALO SUARES RENDON
En la fundación se trazó el lugar donde se ubicaría la plaza mayor el solar de la iglesia y dónde se construirían los edificios públicos.

MAUSOLEO DE
GONZALO SUARES RENDON
Según la Academia de Historia Boyacense, en los resúmenes que se hacían sobre la conquista   del Nuevo Reino de Granada, el español Gonzalo Jiménez de Quesada escribía. Este nuevo Reino se divide en dos partes o dos provincias, la una se llama Bogotá y la otra Tunja y ansí se llaman los señores dellas, del apellido de la tierra…la tierra de Tunja es más rica que la de Bogotá, aunque la otra lo es harto. Pero oro y piedras preciosas esmeraldas las hallamos mejor en Tunja


PARA RECORDAR 


Hunzahua
Su nombre actual se derivó de su nombre indígena Hunza que significa «varón prudente». Nunca se le ha dado oficialmente el nombre de Santiago de Tunja. Esta equivocada denominación surge de la primera división en parroquias que tuvo la ciudad, que la organizó en la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, al norte; Santa Bárbara, al sur, y Santiago de Tunja, en el centro. El patrono de la ciudad de Tunja y de la Catedral es el Apóstol Santiago el Mayor, Patrono de España. Por ello, la Parroquia de la Catedral se llama Parroquia de Santiago de Tunja.

El origen muisca del nombre de Tunja también está ligado al de uno de sus cacíques míticos: Hunzahua. Así mismo, en su fundación hispánica –llevada a cabo por el capitán Gonzalo Suárez Rendón, se llamó Tunja, como consta en el acta de fundación del 6 de agosto de 1539.

TUNJA

Escudo




Tunja es una ciudad colombiana, capital del departamento de Boyacá, situada en el centroriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha. Dista 130 km de la ciudad de Bogotá, la capital del país. Como capital del departamento, Tunja alberga las sedes de la Gobernación de Boyacá, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior de Tunja; además, es la sede de empresas oficiales, como la Empresa de Energía de Boyacá. En el plano económico, se destaca como uno de los principales centros de servicios del departamento.


Bandera
Además, la ciudad se destaca como uno de los principales centros culturales de Boyacá. También es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento como lo son el Festival Internacional de la Cultura y el Aguinaldo Boyacense. Así mismo se destaca la actividad académica y científica, ya que un gran número de universidades tienen su sede en la ciudad.

Tunja a la mejor manera.